Conversión de glicerol sobre un catalizador preparado con componentes obtenidos a partir de residuos de baterías AA /

El objetivo principal de esta investigación corresponde a estudiar la conversión de glicerol sobre un catalizador preparado con componentes obtenidos a partir de residuos de baterías AA. Para cumplir con esto, se recolectó baterías AA alcalinas desechadas para seleccionar la marca que se recole...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salazar Chacón, Keymel Emmanuel 1996- (Autor/a)
Otros Autores: Miranda Morales, Bárbara Cristina 1983- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, [Costa Rica], 2023.
Materias:
Descripción
Sumario:El objetivo principal de esta investigación corresponde a estudiar la conversión de glicerol sobre un catalizador preparado con componentes obtenidos a partir de residuos de baterías AA. Para cumplir con esto, se recolectó baterías AA alcalinas desechadas para seleccionar la marca que se recolectó en mayor cantidad, se trabajó con la batería Duracell MN1500 LR6. Los materiales extraídos de las baterías fueron analizados por difracción de rayos X (XRD), fluorescencia de Rayos X (XRF), microscopía electrónica de barrido (SEM), mapping y dispersión de rayos X (EDX). Se encontró que la pasta gris tiene un 94,6% de óxido de zinc (ZnO) y la pasta negra presenta un óxido mixto de zinc y manganeso, que es la fase hetaerolita; además, de óxido de manganeso (IV) en dos fases distintas (hausmanita y ramsdellita) y el grafito. Con la información obtenida de los análisis se prepararon los catalizadores con tratamientos térmicos y/o impregnación para un total de 8 catalizadores probados. Todo se realizó en la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio Brenes. Se utilizó el reactor Parr de alta presión para los estudios en fase líquida y el reactor tubular de flujo continuo para las reacciones en fase gas. Luego de los 25 estudios en fase líquida y 4 en fase gas, se identificó por medio de análisis HPLC la formación de piruvaldehído, ácido láctico e hidroxiacetona. Sin embargo, la formación de productos fue baja, en algunas reacciones se identificó la formación de un producto y en otras no se identificaron. La baja intensidad de las señales en los cromatogramas dificultaron la identificación. Además, los catalizadores presentaron problemas al contacto con el agua que generó aglomeraciones y adherencia en las paredes de los reactores. Este problema evitó recuperar el catalizador en las reacciones de fase gas. Se escogió el catalizador 3 (CuZnO 10Ca) para caracter...
Descripción Física:xxii, 182 páginas : ilustraciones (principalmente a color), fotografías a color, gráficos (principalmente a color).