|
|
|
|
LEADER |
03303nam a2200301 a 4500 |
001 |
000720141 |
005 |
20250604122652.0 |
008 |
240308s2023 cr ad grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 48449
|
100 |
1 |
|
|a Loría Cervantes, Krissia
|d 1983-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Evaluación y mejora del sistema de inocuidad alimentaria con base a la INTE/ISO/TS 22002-2013 de una embotelladora de bebidas gaseosas /
|c Krissia Loría Cervantes ; Bárbara Miranda Morales, directora.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2023.
|
300 |
|
|
|a xi, 121 páginas :
|b ilustraciones a color, gráficos a color.
|
502 |
|
|
|a Práctica dirigida (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2023
|
520 |
3 |
|
|a En esta práctica dirigida, se evaluó el sistema de inocuidad con base a la INTE/ISO/TS 22002-2013 de una embotelladora de bebidas gaseosas para su mejora en un 10 %. Para lograr esto se requirió en primera instancia conocimientos en la norma INTE/ISO/TS 22002-2013 y también conseguir un método certero para cuantificar la mejora del sistema de inocuidad. El establecimiento contaba con una herramienta, por lo que fue necesario comparar el contenido de esta, con cada punto de la norma. Se determinó que la herramienta propuesta era apta para calificar el cumplimiento a la norma ya que tenía un apego de un 89 % y el restante 11 % que no se encontró dentro de la evaluación, se pudo comprobar que la compañía lo cumplía sin problema. Posteriormente, había que asegurar que el equipo auditor comprendiera la herramienta y la aplicara de manera correcta. Se contó con un equipo multidisciplinario de 32 colaboradores, el cual que fue capacitado en la norma, la herramienta y en lineamientos básicos de Buenos Hábitos de Manufactura (BHM). Cada uno fue considerado competente para evaluar al embotellador. Se realizó el primer ejercicio (diagnóstico), donde se obtuvo un cumplimiento a la norma de un 77 %, es a partir de este resultado que se debía medir la mejora del 10 %. Luego de evaluar por primera vez al embotellador, se hizo el estudio del ejercicio y mediante un análisis de causa raíz, se realizó un plan de acción, donde los esfuerzos de las tareas fueron dirigidas a las mejoras en "procedimientos y estándar" y "comportamientos y prácticas" (categorías brindadas por la herramienta), debido a que, alrededor de un 50 % de los incumplimientos correspondieron a dichas categorías y éstas tenían la ventaja que no se necesitaba inversión económica por parte de la empresa para corregirlos. Al completar todas las actividades del plan de acción, el embotellador logró mejorar el cumplimiento a la norma...
|
650 |
0 |
7 |
|a BEBIDAS GASEOSAS
|
650 |
0 |
7 |
|a INOCUIDAD ALIMENTARIA
|v EVALUACION
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a NORMAS DE CALIDAD
|
650 |
0 |
7 |
|a INDUSTRIA DE BEBIDAS GASEOSAS
|
700 |
1 |
|
|a Miranda Morales, Bárbara Cristina
|d 1983-
|e Director/a del TFG
|
900 |
|
|
|a 2024-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Química
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a MEG -CMM
|