|
|
|
|
| LEADER |
03298nam a2200313 a 4500 |
| 001 |
000733577 |
| 005 |
20241022190559.0 |
| 008 |
240927s2024 cr ado grm ||||||spa d |
| 040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
| 099 |
|
9 |
|a TFG 48945
|
| 100 |
1 |
|
|a Ortega Juárez, Belkis
|d 1996-
|e Autor/a
|
| 245 |
1 |
0 |
|a Evaluación del comportamiento agronómico de 50 variedades de malanga (Colocasia esculenta) en la zona de Santa Cruz, Guanacaste /
|c Belkis Ortega Juárez ; Francisco Saborio Pozuelo director.
|
| 260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2024.
|
| 300 |
|
|
|a 6 hojas sin numerar, 76 hojas, 51 hojas sin numerar :
|b ilustraciones (principalmente a color), fotográfias a color, gráficos a color.
|
| 502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2024
|
| 520 |
3 |
|
|a La malanga (Colocasia esculenta var esculenta Schott) pertenece a la familia Araceae, es un cultivo comestible que se clasifica entre el grupo de raíces y tubérculos tropicales. El cormo es el principal órgano comestible de la planta, este posee un alto valor nutritivo debido su alto contenido de minerales y carbohidratos. En Costa Rica, la malanga posee un alto potencial alimenticio y como cultivo de exportación, sin embargo, la producción se limita únicamente a 2 variedades, principalmente malanga coco y malanga lila. La Universidad de Costa Rica introdujo un banco de germoplasma de malanga de Fiji, el cual posee diversas características morfológicas, fisiológicas y agronómicas. La presente investigación evaluó el comportamiento agronómico de 50 variedades de malanga (Colocasia esculenta) con el objetivo de determinar las accesiones que mostraban mejor comportamiento en la zona de Santa Cruz, Guanacaste. El proyecto se desarrolló entre los meses de marzo 2022 a diciembre 2022 en la Finca Experimental de Santa Cruz, donde se midieron variables morfológicas mensualmente hasta los 9 meses del cultivo. Al final de este periodo se realizó la cosecha y se evaluaron variables morfológicas y agronómicas. Se registraron las variables climáticas de temperaturas máxima, media y mínimas, humedad relativa, precipitación y radiación. Se construyeron curvas de crecimiento a partir de datos morfológicos, y se concluyó que el banco de germoplasma evaluado presenta gran diversidad de respuesta a las condiciones edafoclimáticas de Santa Cruz, Guanacaste. Las variedades H9.16.1, H1.16.17, H5.6, CO-29, H82.3, CO-32, CO-02, CO-31, CO.19 y CO-06 fueron los materiales que presentaron mayor adaptación bajo las condiciones climáticas de la zona.
|
| 650 |
0 |
7 |
|a MALANGA
|x CULTIVO
|x EVALUACIÓN
|z SANTA CRUZ (GUANACASTE, COSTA RICA)
|
| 650 |
0 |
7 |
|a MALANGA
|x MEJORAMIENTO
|x MORFOLOGIA
|
| 650 |
0 |
7 |
|a MALANGA
|x RENDIMIENTO
|x FISIOLOGIA
|
| 650 |
0 |
7 |
|a MALANGA
|x CRECIMIENTO
|x FACTORES CLIMATICOS
|
| 650 |
0 |
7 |
|a EDAFOLOGIA
|x METODOS ESTADISTICOS
|
| 700 |
1 |
|
|a Saborío Pozuelo, Francisco José
|d 1965-
|e Director/a del TFG
|
| 900 |
|
|
|a 2024-O
|
| 904 |
|
|
|a Escuela de Agronomía
|
| 907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Agroalimentarias
|
| 919 |
|
|
|a Ciencias Agroalimentarias
|
| 921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
| 916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
| 949 |
|
|
|a AM -MGG
|