Evaluación de la prefactibilidad técnica y financiera del proceso de producción de un alimento para cerdos obtenido a partir de las pérdidas y desperdicios de alimentos /

En este proyecto de graduación, se llevó a cabo una evaluación de la prefactibilidad técnica y financiera de la producción de alimento para cerdos a partir de pérdidas y desechos alimentarios. A lo largo de este estudio, se abordaron los siguientes aspectos: En el Capítulo 1, se presentó una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chacón Villalobos, Jennifer 1996- (Autor/a)
Otros Autores: Gamboa Gamboa, Esteban Francisco 1990- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, [Costa Rica], 2024.
Materias:
Descripción
Sumario:En este proyecto de graduación, se llevó a cabo una evaluación de la prefactibilidad técnica y financiera de la producción de alimento para cerdos a partir de pérdidas y desechos alimentarios. A lo largo de este estudio, se abordaron los siguientes aspectos: En el Capítulo 1, se presentó una introducción detallada al proyecto de graduación. En el Capítulo 2, se realizó una revisión de la literatura científica y de libros relaciona-dos con la nutrición porcina y los desechos alimentarios. Esto permitió establecer una base sólida de conocimiento teórico en nutrición porcina. El Capítulo 3 se centró en el desarrollo de una matriz de selección, identificando la harina de coquito y la mela-za como ingredientes nutricionalmente adecuados para la producción de alimento para cerdos. En el Capítulo 4, a través de otra matriz de selección, se propuso la ubicación de la planta en Pérez Zeledón. Además, se realizó un estudio de mercado que condujo a la estimación de una producción anual de 1014 toneladas. El Capítulo 5 se enfocó en el aspecto legal, donde se identificaron los requisitos legales necesarios para la operación de la planta, considerando regulaciones como el reglamento para la elaboración de alimento nacional (N° 16899-MAG), el reglamento para permisos sanitarios del Ministerio de Salud (N° 39472-S), y la Ley de Construccio-nes (Ley 833), entre otros. El Capítulo 6 se adentró en el proceso de producción, donde se optó por una forma granular que promueve la salud de los cerdos. Se dimensionaron los equipos de producción (tanques, mezcladora, granuladora, enfriador entre otros) y se identificaron los servicios auxiliares requeridos, basándose en balances de masa y energía, con una producción semanal de 14 turnos de 8 horas. El Capítulo 7 se enfocó en la viabilidad financiera, empleando la metodología de Peters et al. (2003) y cotiza-ciones de proveedores para desarrollar un flujo de caja. Los indicadores...
Descripción Física:xxi, 199 hojas : ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías a color, gráficos a color.