Estrategias conductuales aplicadas por el docente especial a estudiantes de preescolar. diagnosticados con autismo atendidos en el IPHE, David 2016 /

El autismo es un gran enigma y cada vez son más las investigaciones que se realizan acerca de este tópico para orientar y así poder comprender en sí esta condición. El término autismo se utilizó para describir a un paciente esquizofrénico que se había replegado en su propio mundo.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: JIménez Caballero, Sibelys Noemí (Autor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: David, Panamá : UDELAS, 2016
Materias:
Tabla de Contenidos:
  • INDICE GENERAL AGRADECIMIENTO DEDICATORIA INDICE GENERAL INDICE DE CUADROS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Generalidades del autismo 2.1.1. Concepto del autismo 2.1.2. Causas 2.1.3. Síntomas 2.1.4. Diagnóstico del autismo enniños 2.1.5. Tratamiento del autismo en la infancia 2.1.6. Pronóstico 2.2. Estrategias conductuales 2.3. Estrategias conductuales aplicadas por los docentes especiales 2.3.1. Técnicas de control físico: relajación respiración 2.3.2. Relajación muscular profunda 2.3.3. Respiración profunda 2.3.4. Entrenamiento auto instruccional 2.3.5. Retirada de la atenación 2.3.6. Tiempo fuera 2.3.7. Extinción de estímulos 2.3.8. Corrección física 2.3.9. Economía de fichas 2.3.10. Privilegios 2.3.11. Aislamiento 2.3.12. Agenda visual 2.4. Conducta en niños autistas 2.5. Manifestaciones evolutivas 2.5.1. Rechazo 2.5.2. Olvido del elemento causante 2.5.3. Quietud 2.5.4. La concentración / atención 2.5.5. Capacidad de organización 2.5.6. Rendimiento escolar 2.5.7. Auto-control 2.6. Recomendaciones en la población de está técnica CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS