Historia de la literatura hispanoamericana /

La historia colonial de Hispanoamérica cubre un largo proceso de más de trescientos años. El presente volumen integra estudios de carácter panorámico junto a artículos monográficos, todos ellos destinados a reseñar la evolución histórica. La producción literaria está contemplada en cinco grandes blo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Iñigo Madrigal, Luis (coordinador), Alvar, Manuel (colaborador), Barrera, Trinidad (coordinador), Borello, Rodolfo A (colaborador)
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Madrid, España : Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, Sociedad Anónima), 1982, ©2008.
Edición:Quinta edición
Colección:Critica y estudios literarios
Materias:
Tabla de Contenidos:
  • TOMO I: La América Colonial: Manuel Lucena Salmoral: Hispanoamérica en la Época Colonial
  • Jean Franco: La Cultura Hispanoamericana en la Época Colonial: La integración de los indígenas y la educación de los criollos
  • Administración y economía
  • La visión de los conquistadores
  • La visión de los vencidos
  • La vida cultural en el siglo XVI
  • Cartas, Crónicas y Relaciones: Walter Mignolo: Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista
  • Andrés Sait-Lu: Fray Bartolomé de Las Casas: El combate de una vida
  • Al servicio de la acción: la obra escrita
  • Manuel Alvar: Bernal Díaz del Castillo
  • Bernard Lavalle: El Inca Garcilaso de la Vega
  • Eduardo Camacho Guizado: Juan Rodríguez Freile
  • Rodolfo A. Borello : Alonso Carrió de la Vandera
  • Época Hispanoamericana Colonial: Pedro Piñero Ramírez: La época hispanoamericana colonial: La época culta, un género fecundo
  • La primacía genérica de la epopeya
  • La épica americana
  • La épica, un género consolidado: los modelos
  • La configuración del poema épico
  • Fórmulas técnicas del estilo épico
  • El poeta presente en la obra
  • La máquina sobrenatural del poema heroico
  • El infierno épico
  • El mundo mitológico
  • Las horas mitológicas
  • Contextura poética
  • La materia bélica
  • La materia amorosa
  • La materia histórica: la historia americana
  • Poma de asunto religioso
  • Luis Íñigo Madrigal
  • Iovanni Meo-Zilio: Juan de Castellanos
  • Alfredo A. Castellano: Bernardo de Balbueno
  • Frank Pierce: Diego de Hojeda
  • Lírica Hispanoamericana Colonial: Emilio Carilla: La lírica hispanoamericana colonial: La lírica renacentista
  • La lírica manierista
  • La lírica barroca
  • La lírica rococó
  • La lírica neoclásica
  • Georgina Sabat de Rivers: Sor Juana Inés de la Cruz
  • Daniel R. Reedy: Juan del Valle Caviedes
  • Mercedes Díaz Roig: El romance en América
  • Teatro Hispanoamericano Colonial: Kathleen Shelly y Grínor Rojo: El teatro hispanoamericano colonial
  • Jaime Concha: Juan Ruíz de Alarcón
  • Cedomil Goic: La novela hispanoamericana colonial.
  • TOMO II: Introducción General: Adrián C. Van Oos: La América decimonónica
  • Miguel Rojas Mix: La cultura hispanoamericana del siglo XIX
  • Boyd G. Carter: Revistas literarias hispanoamericanas del siglo XIX
  • Neologismos, Romanticismo, Naturalismo: Novela: Benito Varela Jácome: Evolución de la novela hispanoamericana en el XIX: La novela romántica
  • Desfases de la incorporación del realismo
  • La novela naturalista
  • Luis Íñigo Madrigal: José Joaquín Fernández de Lizardi
  • Luis Sáinz de Medrano: Cirilo Villaverde
  • Teodosio Fernández: José Mármol
  • Guillermo Araya: Alberto Blest Gana
  • Leda Arguidas: Ingnacio Manuel Altamirano
  • Donald McGrady: Jorge Isaacs
  • Fernando Ainsa: Eduardo Acevedo Díaz
  • María Milagros Caballero: Clorinda Matto de Turner
  • Cuentos y otras formas narrativas: Juana Martínez: El cuento hispanoamericano del siglo XIX
  • Fernando Moreno Turner: José Joaquín Vallejo
  • Guadalupe Fernández ARiza: Guillermo Prieto
  • José Miguel Oviedo: Ricardo Palma
  • Enriqueta Morillas Ventura: Fray Mocho
  • Pesía: Alfredo A Roggiano: L apoesía decimonónica
  • Antonio Lorente: José Joaquín Olmedo
  • José Carlos González Boixo: Andrés Bello
  • Ángel Augier: José María de Heredia
  • Saúl Sosnowski: Esteban Echeverría
  • José Luís Martín: José Eusebio Caro
  • Carmen de Mora: Rafael Pombo
  • Rómulo Cosse: José Zorrilla de San Martín
  • Rodolfo A. Borello: La poesía gauchesca
  • Treatro: Orlando Rodríguez: Teatro del XIX: El teatro hispanoamericano y el romanticismo
  • Cuba
  • México
  • Perú
  • Chile
  • Argentina
  • Uruguay
  • Ecuador
  • Colombia
  • Venezuela
  • Bolivia
  • Guatemala
  • República Dominicana
  • Puerto Rico
  • Trinidad Barrera López: Florencio Sánchez
  • Ensayos y Crónicas: José Luis Gómez-Martínez: Pensamiento hispanoamericano del siglo XIX: El pensamiento hispanoamericano
  • La herencia del siglo XVIII: la ilustración en Hispanoamérica
  • De la autonomía a la independencia: idealismo utópico
  • El fracaso inicial y búsqueda de las causas
  • El triunfo de los liberales
  • El progreso mediante el orden
  • El fin de un siglo
  • Javier Pinedo Castro: Vicente Pérez Rosales
  • Roberto Hozven: Domingo Faustino Sarmiento
  • Bernardo Subercaseaux: José Victorino Lastarria: publicista y literato liberal
  • Remán Flores Jaramillo: Juan Montalvo
  • Luis O. Zayas Micheli: Eugenio María de Hostos
  • Solomon Lipp: Justo Sierra
  • Eugenio Chang-Rodríguez: Manuel González Prada
  • Salvador Bueno: Enrique José Varona
  • Modernismo: Rafael Gutiérrez Girardot: La literatura hispanoamericana de fin de siglo
  • Donald Shaw: La novela modernista
  • Enrique Pupo Walker: El cuento modernista: su evolución y características
  • Iván A. Schulman: Poesía modernista: modernismo / modernidad: teoría y poiesis
  • José Olivio Jiménez: El ensayo y la crónica del modernismo
  • Luis Íñigo Madrigal: Bibliografía del modernismo literario hispanoamericano
  • Roberto Fernández Retamar: Naturalidad y novedad en la literatura martiana
  • José Emilio Pacheco: Salvador Díaz Mirón
  • Marina Gálvez: Manuel Gutiérrez Nájera
  • Emilio de Armas: Julián del Casal
  • Eduardo Camacho Guizado: José Asunción Silva
  • Juan Collantes de Terán: Rubén Darío
  • Domingo Millani: Manuel Díaz Rodríguez
  • Emilio Carilla: Ricardo Jaimes Freyre
  • Amludena Mejías Alonso: Amado Nervo
  • Mabel Moraña: José Enrique Rodó
  • Jesús Benítez Villalba: Guillermo Valencia
  • Marcos-Ricardo Barratán: Leopoldo Lugones
  • Nicasio Perera San Martín: Julio Herrera y Reisig
  • Julio Ortega: José Santos Chocano
  • Fernando Alegría: Carlos Pozoa Véliz.
  • TOMO III: La Narrativa: Planteamientos, Corrientes, Tendencias: Eduardo Becerra: Proceso de la novela hispanoamericana contemporánea: del llamado regionalismo a la supuesta nueva novela
  • Apuntes para una historia del cuento hispanoamericano contemporáneo
  • Antonio Lorente Medina: La novela de la Revolución Mexicana
  • La novela indigenista
  • Marina Gálvez Acero: La narrativa regionalista
  • Horacio Quiroga
  • José Eustasio Rivera
  • Ricardo Güiraldes
  • José Carlos González Bioxo: Rómulo Gallegos
  • Alicia Llarena: Surrealismo: lo real maravilloso y Realismo Mágico
  • Eduardo Bererra: Arturo Uslar Pietri
  • Sonia Mattalia: Un “invisible collage”: la narrativa de mujeres enn América Latina
  • Francisca Noguerol Jiménez: Últimas tendencias y promociones
  • Desarrollos Particulares, Modos Específicos: José Carlos González Boixo y Javier Ordiz Vázquez: La narrativa en México
  • Francisca Noguerol Jiménez: La narrativa en Centroamérica
  • Carmen Ruiz Barrionuevo: La narrativa del Caribe en el siglo XX: Cuba
  • María Caballero Wangüenert: La narrativa en el siglo XX: Puerto Rico
  • La narrativa del Caribe en el siglo XX: República Dominicana
  • - José Manuel Camacho Delgado: La narrativa colombiana contemporánea: magia, violencia y narcotráfico
  • Javier Lasarte Valcárcel: Identidad y fabulación: narrativa venezolana del siglo XX
  • Rita Gnutzmann: La narrativa peruana dl siglo XX del modernismo a la diversidad
  • La narrativa ecuatoriana: escribir para conocer la realidad
  • Edmundo Paz Soldán: Narrativa boliviana del siglo XX
  • Trinidad Barrera: Narrativa argentina del siglo XX: cruces nacionalistas, fantasías, inmigración, dictaduras y exilio
  • Uruguay, la narrativa d la otra orilla
  • Mar Langa Pizarro: Paraguay y su narrativa: la ruptura del aislamiento
  • José Manuel Camacho Delgado: La narrativa chilena: criollismo, vocación urbana y desencanto
  • La Poesía: Líneas d Desarrollo, Tendencias y Cruces: Luis Sáinz de Medrano: La poesía en el siglo XX: del posmodernismo a las vanguardias
  • Naill Binns: Últimas tendencias y promociones: postvanguardia y posmodernidad
  • Trayectorias Específicas: Evodio Escalante: México: las vanguardias enemigas: Estridentistas y contemporáneos
  • Rocío Oviedo Pérez de Tudela: La poesía mexicana desde los años treinta
  • Beatriz Barrera Parrilla: La poesía de Centroamérica: vanguardia y postvanguardia
  • Carmen Alemany Bay: Panorama de la poesía cubana después del Modernismo
  • Guiseppe Bellini: La poesía puertorriqueña, una sucesión de “ismos” y tendencias
  • La poesía dominicana, un intenso fervor creativo
  • Esperanza López Parada: Poesía colombiana del siglo XX
  • Ma. Ángeles Pérez López: Dinámicas internas y de apertura en la poesía venezolana del siglo XX
  • Gema Areta Marigó: La poesía peruana: puntos de referencia
  • Ángel Esteban: Poesía ecuatoriana, entre “La idea”, “Madrugada” y “Tzanza”
  • Álvaro Salvador: La poesía bolivariana del siglo XX
  • Raúl Antelo y Delfina Muschietti: La poesía argentina en el siglo XX: poética en marcha, a partir de los cincuenta: genealogías y diferencias
  • Ángel Esteban: Poesía paraguaya: historia de un olvido
  • Fernando Ainsa: Uruguay: una poesía de encrucijada y asimilación
  • Luis Sáinz de Medrano: Grandes nombres de la poesía chilena contemporánea: Huidobro, Neruda, De Rokha, Rojas y otros
  • Niall Benns: Cincuenta años de poesía chilena (1950-2000).