Educación y comunicación /
Los términos de educación y comunicación, así como los conceptos a ellos asociados, podrían figurar sin problema en una lista de las nociones más complejas y polisémicas que las denominadas ciencias humanas utilizan habitualmente. No es el lugar para demostrar afirmaciones tan obvias: sólo con repas...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | , , , , , |
Format: | Book |
Language: | Spanish |
Edition: | 1a edición |
Series: | Paidós Comunicación ;
33 |
Subjects: |
Table of Contents:
- DESARROLLOS TEÓRICOS: A. Sanvbisens: Hacia una Pedagogía de la Comunicación
- E. Verón: Cuerpo Significante: Cuerpo significante, cuerpo actuante
- El trabajo ideológico sobre el cuerpo
- A. J. Greimas: Por una Semiótica Didáctica: Una disciplina formal
- Del análisis del discurso al metadiscurso normativo
- Las finalidades didácticas: La competencia semántica
- La competencia modal
- La existencia modal
- La existencia semántica
- Programación y persuasión
- J. L. Rodríguez Illera: Por un Análisis Semiótico del Currículum: Currículum y metacomunicación
- Análisis modal del currículum
- El lugar del currículum en una teoría de la educación
- Discusión
- LA COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: P. Fabbri: Campo de Maniobras Didácticas
- J. Fontanille: Semiótica y Enseñanza: Heurística, Creatividad, Dominio: Heurística semiótica: el estudio de los textos: La noción de actante
- El esquema narrativo canónico
- El cuadrado semiótico
- Creatividad semiótica: la alteración de texto: Distinciones e hipótesis
- “Para circular mejor”: Boris Vian y la alteración del código de la circulación
- Contextualización y puesta en perspectiva
- Inversión de la jerarquía narrativa y presuposición
- Alteración de una carta comercial: Las estructuras narrativas y discursivas de la carta
- Las consignas de reescritura
- La reescritura
- La evaluación del escrito
- ¿Es la alteración de texto una actividad seria?
- J. L. Rodríguez Illera: Comunicación y Enseñanza: La polisemia del término “Currículum”
- El concepto de “texto”
- Coherencia y cierre
- Intencionalidad
- Currículum y teoría del texto
- EL ANÁLSIS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL: A. Remesar: Cómic y Educación: Prolegómenos de un Análisis Genealógico: Una larga historia
- Los periódicos para la infancia y pervivencia de la “imagería” popular en el s. XIX
- Prensa ilustrada y reacción moral
- El tebeo y la pedagogía: Sospecha y libertad vigilada
- A guisa de conclusiones
- L. Viches: Teoría de la Imagen / Pedagogía de la Imagen: ¿Pedagogía de o por la imagen?
- Gramáticas y análisis de la imagen
- La imagen como lenguaje y el lenguaje de la imagen
- Imagen motivada o imagen arbitraria
- El sujeto en la comunicación visual
- Lector in media
- Enciclopedia y aprendizaje en televisión: Distinciones útiles para el concepto de enciclopedia: Las inferencias
- La estrategia de lectura
- La lectura y los mapas cognoscitivos
- El frame o guión
- Enciclopedia y serie televisiva: Diccionario técnico televisivo
- Reglas de correferencia televisiva
- El contexto
- El contexto televisivo
- J. M. Pérez Tornero: Las Claves de la Publicidad: Del escepticismo a la exploración
- EL escándalo que suscita la publicidad
- La colisión entre dos discursos
- La introducción
- El discurso de la publicidad
- El consumo como realización
- Textos ejemplares
- Los instrumentos de análisis
- LA REEDUCACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN: M. Monfort: Comunicación e Intervención Logopédica: Cambio de objeto de la logopedia
- Análisis y evaluación del lenguaje
- Prelenguaje y lenguaje
- Prerrequisitos
- Métodos alternativos de comunicación
- Programas para familias
- El logopeda
- Enfoques formales y funcionales
- Conclusiones
- J. Darrault: Trastornos de la Comunicación y Estrategias Reeducativas: Críticas del concepto de comunicación
- Tipologización de los trastornos de la comunicación
- De la tipología a la estrategia
- C. Chabrol: Funciones Reguladoras de la Palabra: una Reunión de Internado Reeducativo: Localización de las trazas
- Persuasión o autopersuasión
- Ambigüización
- Coenunciación
- Operaciones discursivas
- Ambigüedades y desambigüedades Ambigüedades semánticas y sintácticas inherentes
- Vuelta al punto de partida.