|
|
|
|
LEADER |
02847nam a2200277 a 4500 |
001 |
000104761 |
005 |
20240927110837.0 |
008 |
240916s2023 cr d 000 | spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia
|
090 |
|
|
|a 010109
|b TFG
|
100 |
1 |
|
|a Agüero Araya, Natasha Nikolé
|
245 |
1 |
0 |
|a Implementación de los principios de las neurociencias contenidos en el Programa de Estudios de Español de I ciclo del MEP, para el fortalecimiento del proceso de lectoescritura en el estudiantado de primero, segundo y tercer año de seis centros educativos pertenecientes a las Direcciones Regionales de Educación Norte-Norte, Limón, Occidente, Cañas y Alajuela durante el segundo semestre del 2023 /
|c Natasha Nikolé Agüero Araya, Yessenia Anchía Zúñiga, Yeimy Eliana Durán Ovares, Johanna María Mora Rodríguez, Yolanda Argentina Ramos Carrillo, Maricela del Carmen Valencia Sánchez.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica :
|b N.N. Agüero A.,
|c 2023.
|
300 |
|
|
|b TFG-Digital.
|
502 |
|
|
|a Trabajo final de graduación (Licenciatura Educación General Básica I y II Ciclo)
|
520 |
3 |
|
|a Este trabajo de graduación aborda la implementación de los principios de las neurociencias del Programa de Estudios de Español del I Ciclo del MEP para fortalecer la lectoescritura en estudiantes de primero, segundo y tercer año de seis Centros Educativos en las Direcciones Regionales de Educación Norte-Norte, Limón, Occidente, Cañas y Alajuela durante el segundo semestre de 2023. La investigación se realiza con un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas, observaciones y análisis documental para explorar cómo los docentes aplican estrategias basadas en estos principios en el aula. Se busca identificar el conocimiento del profesorado sobre estos principios y describir las estrategias didácticas para fortalecer la lectoescritura. El marco teórico se sustenta en la neurociencia, destacando la importancia de comprender cómo el cerebro se relaciona con el aprendizaje y la conducta. La metodología se basa en un enfoque naturalista y fenomenológico. La fase de trabajo de campo incluye entrevistas, observación de lecciones y análisis documental. La etapa analista sintetiza los datos recolectados para respaldar los hallazgos. La fase informativa presenta conclusiones, recomendaciones y sugiere nuevas líneas de investigación.
|
610 |
2 |
4 |
|a UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
|
650 |
|
4 |
|a NEUROBIOLOGÍA
|
650 |
|
4 |
|a ENSEÑANZA
|
650 |
|
4 |
|a APRENDIZAJE
|
700 |
1 |
|
|a Anchía Zúñiga, Yessenia
|
700 |
1 |
|
|a Durán Ovares, Yeimy Eliana
|
700 |
1 |
|
|a Mora Rodríguez, Johanna María
|
700 |
1 |
|
|a Ramos Carrillo, Yolanda Argentina
|
700 |
1 |
|
|a Maricela del Carmen Valencia Sánchez
|
710 |
1 |
|
|a Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
|