Gobernabilidad : un reportaje de América Latina

La gobernabilidad es piedra angular para los diferentes regímenes: conducir un país con base en consensos democráticos, con respeto a las libertades, con un funcionamiento adecuado de los partidos políticos, de los sindicatos, de las organizaciones civiles; con el respeto al esquema constitucional d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Achard, Diego, 1951- (autor)
Otros Autores: Flores, Manuel, 1950- (autor)
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: México, D.F. : PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo : Fondo de Cultura Económica, ©1997
Edición:Primera edición
Colección:(Sección de obras de política y derecho)
Materias:
Tabla de Contenidos:
  • Gobernabilidad y Estado. Carlos Menem: Por mandato de Perón. Gonzalo Sánchez de Lozada: Bregamos por un ensamble entre la Bolivia precolombina y la Bolivia occidental.- Fernando Henrique Cardoso: La sociedad cercó al Estado. - Ernesto Samper: Gobernabilidad sin soberanía no vale la pena. - José María Figueres: Hay que arreglar lo social para que se componga lo económico. - Eduardo Frei: Legitimamos la democracia a través del éxito económico. - Álvaro Arzú: Todos los sectores de la sociedad -ejército, empresarios, iglesias, sindicatos, guerrilleros- se habían desbordado. - Carlos Roberto Reina: La reubicación de los militares en el orden constitucional. - Ernesto Zedillo: Transición política con estabilidad. - Violeta Chamarro: La transición se hizo platicando. - Ernesto Pérez Valladares: Estados Unidos maduró en relación con América Latina. - Juan Carlos Wasmosy: Salvamos el examen de la democracia. - Alberto Fujimori: En Perú se requiere un símbolo que represente a este sistema. - Julio María Sanguinetti: En el Uruguay y el Estado sigue teniendo prestigio.
  • Organismos Internacionales. Enrique Iglesias: La nueva utopía latinoamericana es la integración regional y hemisférica. - Gert Rosenthal: Lo que más me impresiona de América Latina es que no haya más "caracazos". - César Gaviria: Se nos quiere vender la idea de que la sociedad civil debe sustituir a los partidos. - Fernando Zumbado: Hay que trabajar para modernizar los partidos.
  • Las reglas del juego, los partidos políticos y la sociedad civil. Fernando Calderón: La tendencia es hacia la bifurcación: partidos por un lado, sociedad por el otro. - Fernando Cepeda: Hay que volver a los gobiernos de partido y fortalecer instituciones a la oposición. - Juan Linz: La calidad de la democracia. - Bolívar Lamounier: Cómo serán los nuevos partidos políticos. - Giovanni Sartori: Hay que terminar con las ideas sobre la democracia que primaron en 1968. - Carlos Castillo Peraza: Claroscuros de la transición.
  • Gobernabilidad y sociedad. Actores, retos y problemas: Manuel Arango: Surgimiento del ciudadano como tercer actor. - Santiago Soldatti: La derrota del Estado. - General Martín Balza: Las lecciones de Malvinas. - Víctor Hugo Cárdenas: La alianza de lo occidental y lo indígena supone el cruce de dos modernidades. - Fernando Romero: La aparición del gigante escondido. - Antônio Britto: La municipalización del poder. - Alfredo Cristiani: Una ingeniería para la gobernabilidad de la paz. - Luis Moreno Ocampo: La corrupción exige secreto. - Francisco Thoumi: El narcotráfico tiene más plata que los políticos.
  • La inserción internacional y la integración. Bernardo Sepúlveda: Con la terminación de la Guerra Fría, América Latina dejó de ser una prioridad para los Estados Unidos. - Víctor Urquidi: Quieren que América Latina vuele por instrumentos automáticos. - Emilio Castro: El protestantismo es un activo de organización de la sociedad civil latinoamericana. - Pedro Morandé: La misión de la Iglesia permitió un encuentro que -desde el barroco hasta el realismo mágico- define a América Latina. - Monseñor Óscar Rodríguez: La misión de la Iglesia es recordar que, sin ética, no puede haber ni economía ni desarrollo ni familia.
  • Testimonio de una crisis de gobernabilidad: Carlos Andrés Pérez: Entre la espada y la pared.