Investigación del comportamiento.

"Algunas actividades demandan mayor interés, devoción y entusiasmo que otras. Esto parece ser lo que pasa en la ciencia y en el arte. La causa de ello es una pregunta psicológica interesante y significativa para la cual no existe una respuesta completamente inequívoca. Lo que parece claro es qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Kerlinger, Fred N.
Otros Autores: Hernández, Eleni (Trad.)
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: México : McGraw-Hill, 1988.
Edición:2 edición.
Materias:
LEADER 14291cam a2000265a 44500
001 72
020 |a 968422463x  
040 |a Sistema de Bibliotecas USAC 
041 |a spa 
082 |a 001.4  |b  K39:2 
099 |a 001.4 K39:2 
100 |a Kerlinger, Fred N. 
245 |a Investigación del comportamiento. 
250 |a 2 edición. 
260 |a México :  |b  McGraw-Hill,  |c  1988. 
300 |a 748 p. ;  |c  25 cm. 
336 |a texto 
505 |a Parte Uno. Lenguaje y método de la ciencia. Capítulo 1. Ciencia y metodología científica. Ciencia y sentido común. Cuatro métodos del conocimiento. La ciencia y sus funciones. Objetivos de la ciencia, de la explicación científica y de la teoría. Investigación científica: una definición. El enfoque científico. Capítulo 2. Problemas e hipótesis. Problemas. Hipótesis. Importancia de los problemas y las hipótesis. Virtudes de los problemas y las hipótesis. Problemas, valores y definiciones. Generalidad y especificidad de los problemas y las hipótesis. Naturaleza multivariada de la investigación y los problemas de la conducta. Comentarios finales: el poder especial de las hipótesis. Capítulo 3. Constructos, variables y definiciones. Conceptos y constructos. Variables. Definiciones constitutivas y operacionales de los constructos y las variables. Tipos de variables. Variables continuas y categóricas. Constructos, variables observables y latentes. Ejemplos de variables y definiciones operacionales. Parte Dos. Conjuntos, relaciones y varianza. Capítulo 4. Conjuntos. Subconjuntos. Operaciones de conjuntos. Conjuntos universales y vacíos; negación de conjuntos. Diagramas de conjuntos. Operaciones de conjuntos con más de dos conjuntos. Particiones y particiones cruzadas. Niveles de discurso. Capítulo 5. Relaciones. Relaciones como conjuntos de pares ordenados. Determinación de relaciones en investigación. Reglas de correspondencia y del mapeo. Algunas formas de estudiar las relaciones. Relaciones multivariables y regresiones. Capítulo 6. Varianza y covarianza. Cálculo de medias y varianzas. Tipos de varianza. Componentes de la varianza. Covarianza. Parte Tres. Probabilidad, aleatorización y muestreo. Capítulo 7. Probabilidad. Definición de probabilidad. Espacios y puntos muestrales y eventos. Determinación de probabilidades con monedas. Un experimento con dados. Algo de teoría formal. Eventos compuestos y sus probabilidades. Independencia, exclusividad mutua y exhaustividad. Probabilidad condicional. Capítulo 8. Muestreo y aleatorización. Muestreo. Muestreo aleatorio y representatividad. Aleatoriedad. Aleatorización. Tamaño de la muestra. Clases de muestras. Parte Cuatro. Capítulo. Análisis, interpretación, estadística e inferencia. Capítulo 9. Principios de análisis e interpretación. Frecuencias y medidas continuas. Reglas de categorización. Clases de análisis estadísticos. Índices. Indicadores sociales. Interpretación de los datos de investigación. Capítulo 10. Análisis y frecuencias. Terminología de datos y variables. Análisis cruzado: definiciones y propósito. Análisis cruzado simple y reglas para la construcción del análisis cruzado. Cálculo de porcentajes. La significación estadística y la prueba x². Niveles de significación estadística. Tipos de análisis cruzados y tablas. Especificación. Análisis cruzados, relaciones y pares ordenados. Addendum. Addendum computacional. Capítulo 11. Estadística: propósito, aproximación, método. La aproximación básica. Definición y propósito de la estadística. Estadística binomial. Varianza. La ley de número grandes. Curva normal de probabilidad y desviación estándar. Interpretación de datos usando la tabla normal de probabilidad; datos de frecuencia. Interpretación de los datos usando la curva normal de probabilidad; datos continuos. Capítulo 12. Prueba de hipótesis y error estándar. Ejemplos: diferencias entre medias. Diferencias absolutas y relativas. Coeficientes de correlación. Prueba de hipótesis: hipótesis sustantiva y nula. Naturaleza general de un error estándar. Una demostración por el método de Montecarlo. Inferencia estadística. Parte Cinco. Análisis de varianza. Capítulo 13. Análisis de varianza. Análisis de varianza: fundamentos. Análisis de varianza: un ejemplo sencillo. Método de la razón t. Método del análisis de varianza. Un ejemplo de una diferencia estadísticamente significativa. Calculo del análisis de varianza unidireccional. Un ejemplo de investigación. Fuerza de las relaciones: la correlación y el análisis de varianza. Ampliación de la estructura: comparaciones planeadas y pruebas post hoc. Capítulo 14. Análisis factorial de varianza. Dos ejemplos de investigación. Naturaleza del análisis de varianza factorial. El significado de la interacción. Un ejemplo sencillo y ficticio. Un ejemplo de interacción. Tipos de interacción. Notas de precaución. Interacción e interpretación. Análisis factorial de varianza con tres o más variables. Ventajas y virtudes del diseño factorial y del análisis de varianza. Análisis factorial de varianza: control. Ejemplos de investigación. Capítulo 15. Análisis de varianza: grupos correlacionados. Definición del problema. Extracción de varianzas por sustracción. Ejemplos de investigación. Capítulo 16. Análisis no paramétrico de varianza y estadísticos relacionados. Estadística paramétrica y no paramétrica. Análisis de varianza no paramétrico. Propiedades de los métodos no paramétricos. Parte Seis. Diseños de investigación. Capítulo 17. Diseño de investigación: propósito y principios. Propósitos del diseño de la investigación. Diseño de investigación como control de la varianza. Maximización de la varianza experimental. Control de variables extrañas. Minimización de la varianza error. Capítulo 18. Diseños inadecuados y criterios de diseño. Aproximaciones experimentales y no experimentales. Símbolos y definiciones. Diseños equivocados. Criterios del diseño de la investigación. Capítulo 19. Diseños generales de investigación. Fundamentos conceptuales del diseño de investigación. Una nota preliminar: diseños experimentales y análisis de varianza. Los diseños. Igualación: pros y contras. Variantes de diseños básicos. Capítulo 20. Aplicaciones del diseño de investigación: grupos aleatorios. Diseño simple de sujetos aleatorios. Diseños factoriales. Evaluación de diseños de sujetos aleatorios. Capítulo 21. Aplicaciones del diseño de investigación: grupos correlacionados. El paradigma general. Ejemplos de investigación de diseños de grupos correlacionados. Diseños multigrupos de grupos correlacionados. Grupos factoriales correlacionados. Análisis de covarianza. Diseño y análisis de investigación: observaciones concluyentes. Parte Siete. Tipos de investigación. Capítulo 22. Investigación no experimental. Diferencia básica entre la investigación experimental y no experimental. Autoselección e investigación no experimental. Investigación no experimental a gran escala. Investigación no experimental de más pequeña escala. Pruebas de hipótesis alternativas. Evaluación de la investigación no experimental. Conclusiones. Apéndice. Capítulo 23. Experimentos de laboratorio, experimentos de campo y estudios de campo. Un experimento de laboratorio: estudio de Miller del aprendizaje de respuestas viscerales. Un experimento de campo: estudio de Walster, Cleary y Clifford acera del sesgo en las admisiones universitarias. Un estudio de campo: estudio Newcomb en la universidad de Benington. Características y criterios de los experimentos de laboratorio, de los experimentos de campo y de los estudios de campo. El experimento de campo. Estudios de campo. Capítulo 24. Investigación de encuestas. Tipos de encuestas. La metodología de la investigación de encuestas. Dos estudios. Aplicación de la investigación de encuestas a la educación. Ventajas y desventajas de la investigación de encuestas. Parte Ocho. Medición. Capítulo 25. fundamentos de la medición. Definición de medición. Isomorfismo entre medición y "realidad". Propiedades, proyecciones e indicadores de objetos. Niveles de medición y de escalas. Comparaciones de escalas: consideraciones prácticas y estadísticas. Capítulo 26. Confiabilidad. Definiciones de confiabilidad. Teoría de la confiabilidad.  
505 |a La interpretación del coeficiente de la confiabilidad. El error estándar de la media y el error estándar de la medición. Mejoramiento de la confiabilidad. El valor de la confiabilidad. Capítulo 27. Validez. Tipos de validez. Una definición de validez con base en la varianza: la relación de varianza entre la confiabilidad y la validez. Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición sicológica y educativa. Parte Nueve. Métodos de observación y recolección de datos. Introducción.  
505 |a Capítulo 28. Entrevistas y programas de entrevistas. Capítulo 29. Pruebas y escalas objetivas. Objetividad y métodos objetivos de observación. Pruebas y escalas: definiciones. Tipos de medias objetivas. Indicadores sociales y educativos. Tipos de escalas y reactivos objetivos. Elección y construcción de medidas objetivas. Apéndice. Capítulo 30. Materiales disponibles, métodos proyectivos y análisis de contenido. Materiales disponibles. Métodos proyectivos. Clasificación de técnicas proyectivas. Viñetas. Técnicas proyectivas e investigación del comportamiento: una evaluación. Análisis de contenido. Algunos aspectos del método en el análisis de contenido. El computador y el análisis de contenido. Capítulo 31. Observaciones del comportamiento y sociometría. Problemas en la observación del comportamiento. Escalas de calificación. Ejemplos de sistemas de observación. Evaluación de la observación del comportamiento. Sociometría. Métodos del análisis sociométrico. Aplicaciones de la sociometría en la investigación. Capítulo 32. Metodología Q. Teoría: Clasificaciones Q estructuradas y no estructuradas; análisis de varianza. Análisis factorial y arreglos factoriales en la metodología Q. Puntos fuertes y débiles de la metodología Q. Metodología Q en la investigación social, científica y educacional. Parte Diez. Aproximaciones y análisis multivariables. Introducción. Capítulo 33. Análisis de regresión múltiple: fundamentos. Dos ejemplos de investigación. Análisis de regresión múltiple. Regresión lineal múltiple. El coeficiente de correlación múltiple. Pruebas de significancia estadística. Interpretación de los estadísticos de la regresión múltiple. Otros problemas analíticos y de interpretación. Ejemplos de investigación. Análisis de regresión múltiple e investigación científica. Capítulo 34. Regresión múltiple, análisis de varianza y otros métodos multivariables. Análisis de varianza unidireccional y análisis de regresión múltiple. Codificación y análisis de datos. Análisis factorial de varianza, análisis de covarianza y análisis relacionados. Análisis discriminante, correlación canónica, análisis multivariable de varianza y análisis de ruta. Análisis multivariable e investigación del comportamiento. Capítulo 35. Análisis factorial. Fundamentos. Extracción y rotación de factores, calificaciones factoriales y análisis factorial de segundo orden. Ejemplos de investigación. Análisis factorial de investigación científica. Apéndice. Capítulo 36. Análisis de estructuras de covarianza. Estructuras de covarianza, variables latentes y comprobación de la teoría. Prueba de hipótesis factoriales alternativas: dualidad contra bipolaridad en las estructuras sociales. Influencias de variables latentes: el sistema LISREL completo. Estudios de investigación. Conclusiones y restricciones. Apéndices. Apéndice A: Investigación histórica y metodología. Apéndice B: La computadora y la investigación de la conducta. Apéndice C: Números aleatorios y estadísticos. Apéndice D: El informe de investigación. Índice onomástico. Índice analítico. 
520 |a "Algunas actividades demandan mayor interés, devoción y entusiasmo que otras. Esto parece ser lo que pasa en la ciencia y en el arte. La causa de ello es una pregunta psicológica interesante y significativa para la cual no existe una respuesta completamente inequívoca. Lo que parece claro es que una vez que nos adentramos en la investigación científica o en la expresión artística dedicamos la mayor parte de nuestro pensamiento, energía y emociones a disposición de estas actividades. En apariencia existe una gran distancia entre la ciencia y el arte, pero al menos en este sentido son similares, ya que se establece un compromiso apasionado por ellas. Este es un libro sobre la investigación científica de la conducta; está pensado sobre todo para realizar la calidad de la investigación en general, y de las ciencias de la conducta y la educación en particular. Una buena parte del libro está enfocada a aspectos conceptuales abstractos y técnicos, pero más allá del análisis, se tiene la firme creencia de que la actividad científica es un negocio profundamente absorbente y de un interés vital. El desarrollo de este libro estuvo fuertemente influido por su propósito principal: ayudar a los estudiantes a entender la naturaleza fundamental de la aproximación científica a la solución de problemas. Se han considerado, en gran medida, los problemas técnicos y metodológicos. No se puede entender la compleja actividad humana, en especial la actividad científica, sin alguna habilidad técnica y metodológica. Sin embargo, la habilidad técnica es nula sin la comprensión del propósito básico y de la naturaleza de la investigación científica: el estudio controlado y objetivo de las relaciones entre fenómenos. Todo lo demás está subordinado a este propósito. Por tanto, como su nombre lo indica, el libro hace hincapié en los fundamentos de la investigación de la conducta." (Copiado del prefacio). 
650 |a INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 
650 |a INVESTIGACIÓN OPERACIONAL 
650 |a CONDUCTA (PSICOLOGÍA) INVESTIGACIÓN 
700 |a Hernández, Eleni,  |e Trad.