Concreto autocompactante para ambiente altamente agresivo /
El objetivo principal de esta investigación es diseñar y desarrollar mezclas de concreto autocompactante para resistir ambientes agresivos, con altas concentraciones de sulfatos y cloruros. Se fabricaron mezclas de concreto con diferentes proporciones. En los vaciados de estas mezclas de concreto se...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Libro |
Lenguaje: | Spanish |
Publicado: |
Panamá :
Universidad Tecnológica de Panamá,
2022.
|
Materias: |
Tabla de Contenidos:
- 1. Antecedentes.
- 1.1.Durabilidad del hormigón.
- 1.2.Historia del concreto autocompactante.
- 1.3.Corrosividad en Panamá.
- 1.4.Resistividad eléctrica superficial.
- 1.5.Motivación.
- 1.6.Objetivos.
- 2.Marco Teórico.
- 2.1.Concreto autocompactante.
- 2.1.1.Propiedades del concreto autocompactante en estado fresco.
- 2.1.1.1.Capacidad de fluir (filling Ability).
- 2.1.1.1.1.Ensayo de flujo de asentamiento, ASTM c 1611.
- 2.1.1.2.Capacidad de atravesar (passing Ability).
- 2.1.1.2.1.Ensayo de anillo J (ASTM c 1621).
- 2.1.1.2.2.Ensayo de caja L, en 12350 parte 10.
- 2.1.1.3.Estabilidad y resistencia a la segregación.
- 2.1.1.3.1.Columna de segregación.
- 2.1.1.3.2.Índice visual VSI.
- 2.1.2.Relación entre las características del concreto autocompactante y los métodos de ensayos.
- 2.1.2.1.Flujo de asentamiento, esfuerzo de corte y viscosidad plástica.
- 2.1.2.2.Viscosidad y resistencia a la segregación.
- 2.1.2.3.Flujo de asentamiento y resistencia a la segregación 2.1.2.4.Viscosidad, flujo de asentamiento y habilidad de atravesar.
- 2.1.3.Propiedades del concreto autocompactante en estado endurecido.
- 2.1.3.1.Resistencia a compresión.
- 2.1.3.2.Módulo de elasticidad.
- 2.1.3.3.Flujo plástico (creep).
- 2.2.Durabilidad del concreto.
- 2.2.1.Corrosión.
- 2.2.2.Ingreso de cloruros.
- 2.2.3.Pasividad del acero embebido en el concreto. 2.2.4.Tasa de corrosión.
- 2.2.5.Oxígeno disponible.
- 2.2.6.Resistividad eléctrica superficial.
- 2.2.6.1.Ensayo de cuatro puntos de Wenner.
- 2.2.6.2.Resultados de correlaciones.
- 2.3.Mecanismos de protección para las estructuras de concreto reforzado.
- 2.3.1.Refuerzo de acero inoxidable.
- 2.3.2.Refuerzo no metálico.
- 2.3.3.Protección catódica.
- 2.3.4.Barreras protectoras.
- 2.3.5.Inhibidores de corrosión.
- 2.3.6.Materiales cementantes suplementarios.
- 2.3.6.1.Humo de sílice.
- 2.3.6.1.1.Propiedades en el concreto fresco.
- 2.3.6.1.2.Propiedades en el concreto endurecido.
- 2.3.6.1.3.Aspectos de durabilidad.
- 3.Programa experimental.
- 3.1.Procedimiento general.
- 3.2.Primera etapa.
- 3.3.Segunda etapa.
- 3.3.1.Descripción de especímenes de la segunda etapa.
- 3.3.1.1.Variables del espécimen.
- 3.3.1.2.Variables de control.
- .3.3.1.3.Notación de especímenes.
- 3.3.1.3.1.Parámetro a medir.
- 3.3.1.3.2.Relación agua/material cementante.
- 3.3.1.3.3.Material cementante suplementario.
- 3.3.1.3.4.Aditivo inhibidor de corrosión.
- 3.4.Procedimiento de ensayos al concreto en estado fresco.
- 3.4.1.Medición de temperatura, ASTM c 1064.
- 3.4.2.Ensayo de flujo de asentamiento, ASTM c 1611.
- 3.4.3.Ensayo de caja L. en 12350-10.
- 3.5.Procedimiento de ensayos al concreto en estado endurecido.
- 3.5.1.Resistencia a la compresión, ASTM c 39.
- 3.5.2.Resistividad eléctrica superficial, AASHTO TP95-11.
- 3.5.2.1.Interferencias.
- 3.6.Ensayos de granulometría al agregado.
- 3.6.1.Agregado fino.
- 3.6.2.Agregado grueso.
- 3.7.Aditivos y adiciones.
- 3.7.1.Superplastificante.
- 3.7.2.Retardador.
- 3.7.3. Inhibidor de corrosión.
- 3.7.4.Material cementante suplementario.
- 3.7.5.Secuencia de mezclado de los aditivos.
- 4.Resultados.
- 4.1.Ensayos de granulometría al agregado.
- 4.1.1.Agregado fino.
- 4.1.2.Agregado grueso.
- 4.2.Primera etapa.
- 4.3.Segunda etapa.
- 4.3.1.Concreto en estado fresco. 4.3.2.Concreto en estado endurecido.
- 4.3.3.Gráficos de resistividad eléctrica superficial vs tiempo.
- 4.3.3.1.Relación agua/material cementante.
- 4.3.3.2.Inhibidor de corrosión con nitrato de calcio.
- 4.3.3.3.Contenido de material cementante suplementario.
- 4.3.3.4.Contenido de cemento.
- 4.3.3.5.Contenido de cemento versus el material cementante suplementario.
- 4.3.4. Análisis de costos.
- 4.3.5.Resumen de resultados.