Rutas de conectividad entre las áreas protegidas del Área de Conservación Arenal-Tempisque bajo diferentes escenarios de cambio climático /

Diseña rutas de conectividad estructural que faciliten el movimiento de las especies terrestres desde las zonas bajas hacia las zonas altas del Área de Conservación Arenal-Tempisque, bajo diferentes escenarios de cambio climático. Las rutas de conectividad del paisaje se generaron a través de g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chacón Salas, Iria Natalia (autora)
Autor Corporativo: Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre
Otros Autores: Spínola Parallada, Romeo Manuel, 1965- (supervisor de grado), Chuprine Valladares, Alekcey (lector de grado), Castro Solís, José (lector de grado)
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish
Publicado: Heredia, Costa Rica : I. Chacón S., 2016.
Materias:
LEADER 02885cm a2200361 a 4500
001 UNA01000290860
005 20221118152425.0
008 160920s2016 cr d spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Costa Rica  
040 |a SIDUNA 
099 |a TESIS 9138 
100 1 |a Chacón Salas, Iria Natalia,  |e autora 
245 1 0 |a Rutas de conectividad entre las áreas protegidas del Área de Conservación Arenal-Tempisque bajo diferentes escenarios de cambio climático /  |c Iria Natalia Chacón Salas. 
260 |a Heredia, Costa Rica :  |b I. Chacón S.,  |c 2016. 
300 |a 1 disco de computadora (viii, 75 hojas) :  |b mapas a color, archivo de texto, PDF, 2.37 MB ;  |c 12 cm. 
336 |a texto  |2 rdacontent 
337 |a computadora  |2 rdamedia 
338 |a disco de computadora  |2 rdacarrier 
500 |a Modalidad de graduación: tesis 
502 |a Tesis (maestría) -- Universidad Nacional, Heredia, 2016 
520 8 |a Diseña rutas de conectividad estructural que faciliten el movimiento de las especies terrestres desde las zonas bajas hacia las zonas altas del Área de Conservación Arenal-Tempisque, bajo diferentes escenarios de cambio climático. Las rutas de conectividad del paisaje se generaron a través de grafos planos mínimos. Los nodos de conectividad o puntos del paisaje que se unieron fueron las áreas bajo categorías de protección o con remanentes boscosos de al menos 5.000 ha. Los grafos planos mínimos se extrajeron de superficies de resistencia que combinaban variables de la integridad del pasaje actual y variables de cambio climático. Las variables que se utilizaron para describir la integridad del paisaje fueron: la cobertura del suelo, la red fluvial, la red vial, los poblados y el Índice de la Huella Ecológica Humana. Las variables de cambio climático que se utilizaron fueron las variaciones en temperatura y precipitación esperadas para el 2050 bajo diferentes escenarios. Por lo tanto, se identificaron rutas de conectividad en donde los cambios en temperatura y precipitación fueran los más leves y donde la integridad del paisaje fuera la mayor posible. 
538 |a Unidad lectora de CD-ROM ; Adobe acrobat reader o similares 
650 4 |a CAMBIO CLIMÁTICO 
650 0 4 |a ÁREAS DE PROTECCIÓN 
650 0 4 |a CORREDOR BIOLÓGICO 
650 0 4 |a DISCO COMPACTO 
650 0 4 |a MEDIO AMBIENTE NATURAL 
650 0 4 |a CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE 
650 0 4 |a MANEJO DE VIDA SILVESTRE 
700 1 |a Spínola Parallada, Romeo Manuel,  |d 1965- ,  |e supervisor de grado 
710 1 |a Universidad Nacional (Costa Rica).  |b Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre.  |b Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre 
700 1 |a Chuprine Valladares, Alekcey,  |e lector de grado 
700 1 |a Castro Solís, José,  |e lector de grado