Evaluación de la producción de xilitol a nivel piloto, por vía fermentativa a partir de xilosa comercial /

El presente proyecto se realizó con el objetivo de evaluar la producción de xilitol a nivel piloto, por vía fermentativa a partir de xilosa comercial. El microorganismo a utilizar fue donado por la Dra. Bärbel Hahn-Hägerdal de la Universidad de Lund, Suecia; y por razones de confidencialidad se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Milanés Rodríguez, Tatiana (Autor/a)
Otros Autores: Hernández Peñaranda, Alicia María 1962- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, C.R., 2007.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03490nam a2200325 a 4500
001 000020043
005 20250220144809.0
008 080125s2007 cr a grm ||||| spa d
035 |a 8943943 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 28449 
100 1 |a Milanés Rodríguez, Tatiana  |e Autor/a 
245 1 0 |a Evaluación de la producción de xilitol a nivel piloto, por vía fermentativa a partir de xilosa comercial /  |c Tatiana Milanés Rodríguez ; Alicia Hernández Peñaranda, directora. 
260 |a San José, C.R.,  |c 2007. 
300 |a viii, 83 hojas :  |b ilustraciones a color. 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en tecnología de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Tecnología de Alimentos, 2007. 
520 3 |a El presente proyecto se realizó con el objetivo de evaluar la producción de xilitol a nivel piloto, por vía fermentativa a partir de xilosa comercial. El microorganismo a utilizar fue donado por la Dra. Bärbel Hahn-Hägerdal de la Universidad de Lund, Suecia; y por razones de confidencialidad se le denominó levadura X. Tomando como base las condiciones de fermentación propuestas por Arce (2004), se estudió la producción y el consumo de metabolitos por medio de la curva de crecimiento de la cepa en un bioreactor de 2.2 L; con y sin control del pH del medio. Seguidamente se evaluó el efecto de la adición de etanol y distintos niveles de aireación (velocidad de agitación) sobre la producción de xilitol, en tres diferentes tiempos durante la fermentación. A partir de los resultados obtenidos, se eligió el tratamiento que produjo el mayor rendimiento de xilitol y se comparó con los resultados obtenidos a nivel de laboratorio por Arce (2004). Las variables respuesta en el estudio de la curva de crecimiento de la levadura X fueron la concentración de cada uno de los metabolitos y sustratos involucrados en el proceso (glucosa, xilosa, glicerol, etanol, xilitol), el rendimiento en la producción de xilitol (g de xilitol/ g de xilosa inicial) y la productividad de xilitol (g/L*h). Se encontró que el xilitol es producido en la fase estacionaria. Tanto para el rendimiento de la producción de xilitol como para la productividad de xilitol se obtuvieron resultados más satisfactorios durante la curva de crecimiento sin control del pH del medio. Para evaluar el efecto de la adición de etanol y distintos niveles de aireación (velocidad de agitación) sobre la producción de xilitol se realizaron un total de 4 tratamientos distintos por duplicado, y se analizaron a las 50, 70 y 94 horas de fermentación. La evaluación estadística de los datos consistió en un análisis de variancia (ANDEVA) para determinar si existían diferencias en los promedios... 
650 0 7 |a XILITOL  |x PRODUCCION 
650 0 7 |a XILITOL  |x INVESTIGACIONES 
700 1 |a Hernández Peñaranda, Alicia María  |d 1962-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3381  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2008 
912 |a 26-MAR-2008 - BARQUERO SANABRIA, PAOLA 
917 |a 25-JAN-2008 - SALAZAR ALVAREZ, CLAUDIO 
949 |a PB -CSA 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Ciencias Agroalimentarias 
904 |a Escuela de Tecnología de Alimentos 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
921 |a proyecto fin de carrera