Tratamiento enzimático del pergamino de café para ser usado como fuente de fibra en la elaboración de galletas /

En el presente estudio se evaluó el pergamino de café como un ingrediente para elaborar productos de panadería, aportando fibra dietética y actividad antioxidante al producto final. Se le determinó su composición físico-química y aplicaron diversos pretratamientos con el propósito de altera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Velásquez, Eva Luz 1982- (Autor/a)
Otros Autores: Bonilla Leiva, Ana Ruth (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2015.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03376nam a2200325uu 4500
001 000040113
005 20241128093233.0
008 160413s2015 cr a grm ||||| spa d
035 |a 9475644 
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 39449 
100 1 |a García Velásquez, Eva Luz  |d 1982-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Tratamiento enzimático del pergamino de café para ser usado como fuente de fibra en la elaboración de galletas /  |c Eva Luz García Velásquez ; Ana Ruth Bonilla Leiva, directora. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2015. 
300 |a xiii, 111 hojas :  |b ilustraciones. 
502 |a Tesis (magister scientiae en ciencia de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2015 
520 3 |a En el presente estudio se evaluó el pergamino de café como un ingrediente para elaborar productos de panadería, aportando fibra dietética y actividad antioxidante al producto final. Se le determinó su composición físico-química y aplicaron diversos pretratamientos con el propósito de alterar las fibras que lo conforman y cambiar la textura de la galleta a la que fue añadido, con el fin de obtener un producto aceptado por el consumidor. Los pretratamientos aplicados fueron: autoclavado en agua, centrifugado, autoclavado con vapor y ultrasonicación con diferentes potencias y tiempos de exposición. El pergamino resultante de los pretratamientos se visualizó microscópicamente y se determinó el porcentaje de fracción insoluble y soluble presente, identificándose los pretratamientos que ejercieron un cambio en la estructura y composición de las fibras, los cuales posteriormente fueron incubados con enzimas celulasas a dos tiempos de incubación (2 h y 24 h). Se encontró que el proceso de autoclavado y posterior tratamiento enzimático no produjo cambios en la fracción insoluble del pergamino (p>0,05), mientras que el ultrasonido a 44 W/cm 2 por 5 minutos disminuyó la fracción insoluble del pergamino (89,7%) con respecto al pergamino sin ningún tipo de tratamiento (96,5%) (p<0,05). Además, se encontró una· diferencia significativa en el porcentaje de la fracción insoluble entre los tiempos de incubación enzimática (87,8% a las 5 h y 84,4% a las 24 h,) (p<0,05). El pergamino molido sin tratamiento fue añadido a galletas dulces en porcentajes de 0%, 1% 2% y 5%, y con un análisis sensorial de aceptación y dureza instrumental se obtuvo el porcentaje con mayor aceptación en el producto, al cual se le realizaron análisis físico-químicos (fibra dietética, humedad, grasa, cenizas, antioxidantes y polifenoles totales) y se compararon con los presentados por el producto control. La galleta con mayor aceptación... 
650 0 7 |a PRODUCTOS DERIVADOS  |x COSTA RICA 
650 0 7 |a ENZIMAS 
650 0 0 |a ACTIVACION ENZIMATICA 
650 0 7 |a GALLETAS  |x PROCESAMIENTO 
700 1 |a Bonilla Leiva, Ana Ruth  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16241 
909 |a Ciencia de Alimentos 
912 |a 29-APR-2016 - SALAZAR ALVAREZ, CLAUDIO 
917 |a 13-APR-2016 - MATAMOROS GRANADOS, EILLING 
949 |a CSA -MEG 
916 |a Centro Catalográfico 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
921 |a tesis de maestría