|
|
|
|
LEADER |
03736nam a2200361 a 4500 |
001 |
000576932 |
005 |
20250129091126.0 |
008 |
171127s2017 cr a grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 41827
|
100 |
1 |
|
|a Azofeifa Jara, Paola Lucía
|d 1987-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Caracterización de aspectos gastronómicos y socioculturales de la dulcería artesanal tradicional costarricense en cuatro comunidades de Alajuela y Cartago /
|c Paola Lucía Azofeifa Jara, Silvia María Chaves Campos, Susana Jimena Garita Cerdas, Rebeca de Jesús Hidalgo Delgado ; Patricia Eugenia Sedó Masis, directora.
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2017.
|
300 |
|
|
|a xvii, 307 hojas (1 plegada) :
|b ilustraciones a color.
|
502 |
|
|
|a Seminario de graduación (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición, 2017
|
520 |
3 |
|
|a Se propuso caracterizar aspectos gastronómicos y socioculturales de la dulcería artesanal tradicional costarricense en Alajuela (Zarcero y San Ramón) y Cartago (Tierra Blanca y Ujarrás). La investigación es de enfoque cualitativo y descriptivo. En total se realizaron entrevistas semiestructuradas a 45 productores y 20 organizadores de actividades y 14 personas conocedoras en el tema de tradiciones alimentarias del país. Se recurrió a la observación para los eventos festivos y la revisión documental. Se destacan las conservas y cajetas como productos de dulcería mayormente mencionados, además del ingrediente principal (endulzante derivado de la caña de azúcar) ya sea tapa de dulce que es más utilizada en San Ramón y Ujarrás o azúcar blanca usada mayoritariamente en Zarcero y Tierra Blanca; se identificaron 93 ingredientes diferentes en total. Existe un arraigo geográfico donde los ingredientes base de las preparaciones de la dulcería artesanal tradicional se vinculan con actividades agroproductivas, y espacios festivos en el ámbito familiar y local, lo cual genera un entretejido propio del patrimonio cultural de los pueblos, dando sentido a la producción y el consumo de los productos dulces con una construcción compleja de elementos tangibles e intangibles, además de existir una diferenciación entre la elaboración para el consumo familiar y la tarea de elaborar productos para comercializarlos, por lo que los productores deben visualizar, las recetas que tienen mayor aprobación por los consumidores y el cómo innovar para atraerlos. Hay vinculación con otras manifestaciones culturales, como la actividad trapichera. Las recetas forman parte de la herencia transmitida de forma oral o práctica, que se extiende como una expresión colectiva comunal con sentido de pertenencia. Se requiere del acompañamiento de quien domina el conocimiento y la técnica, tornando en cuenta el significado de la "cuchara" que tiene cada productor...
|
650 |
0 |
7 |
|a DULCES
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a CONFITERIA
|z ALAJUELA (COSTA RICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a CONFITERIA
|z CARTAGO (COSTA RICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a GASTRONOMIA
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a COCINA COSTARRICENSE
|
700 |
1 |
|
|a Chaves Campos, Silvia María
|d 1985-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Garita Cerdas, Susana Jimena
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Hidalgo Delgado, Rebeca de Jesús
|d 1992-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Sedó Masís, Patricia Eugenia
|d 1965-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5959
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2018-O
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a ABR -CMM
|
907 |
|
|
|a Facultad de Medicina
|
904 |
|
|
|a Escuela de Nutrición
|
919 |
|
|
|a Salud
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|