|
|
|
|
LEADER |
03667nam a2200349 a 4500 |
001 |
000613333 |
005 |
20241125111635.0 |
008 |
200115s2019 cr abd grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 45073
|
100 |
1 |
|
|a Campos Argueta, Carlos
|d 1993-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Desarrollo de una materia prima para alimentos, a partir de granos germinados, basado en diseño de experimentos /
|c Carlos Campos Argueta, Brenda Fonseca Rodríguez, Steven García Goñi ; Allan Orozco Solano, director.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2019.
|
300 |
|
|
|a 220 páginas :
|b ilustraciones en blanco y negro, diagramas en blanco y negro, gráficos en blanco y negro, 1 mapa en blanco y negro.
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería industrial)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Industrial, 2019
|
520 |
3 |
|
|a El proyecto "Desarrollo de una materia prima para alimentos, a partir de granos germinados, basado en diseño de experimentos" consiste en la creación de una materia prima alimenticia e innovadora, que pueda ser catalogada como mejorada y funcional, para ser empleada en la manufactura de alimentos que incorporen elementos diferenciadores respecto al mercado, todo esto utilizando granos germinados como componente principal. Estos granos son representativos de la región centroamericana y se prioriza que los mismos se obtengan como subproductos de otros procesos, como por ejemplo la confección de pulpas, o bien que su potencial de aprovechamiento no sea plenamente desarrollado por las industrias nacionales, por ejemplo, las leguminosas. El producto para elaborar se pretende comercializar bajo la modalidad de venta de Negocio a Negocio (B2B: Business to Business), es decir, que la materia prima es vendida a otras empresas para que la utilicen en los productos que realizan, priorizando que se ubiquen bajo la categoría de salud y bienestar. El mercado de los productos empacados bajo la anterior categoría se encuentra en franco crecimiento, de un 2,1%, siendo superior a la comida empacada regular, la cual crece a 1,7% anualmente (Mascaraque, 2018b). Esto se debe a que el consumidor actual se encuentra más informado y demanda alimentos con un beneficio para la salud; pese a ser una población multigeneracional y con múltiples diferencias, concuerdan en que la salud es prioridad. Los millennials, la generación X y Z (65% de la población) ven las marcas como una extensión de sus valores, quieren un impacto positivo en el mundo y están dispuestos a comprar y pagar más a aquellas compañías que se alinean a estos elementos. Mientras que los Baby Boomers y los Seniors (35%) son una población que envejece y que por ende buscan darle prioridad al bienestar y la salud (PROCOMER, 2017)...
|
650 |
0 |
7 |
|a ALIMENTOS SALUDABLES
|x COMERCIO
|v EVALUACION
|
650 |
0 |
7 |
|a DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
|x INVESTIGACIONES
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a INDUSTRIAS ALIMENTICIAS
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a DISEÑO DE PRODUCTOS
|v ESTUDIO DE CASOS
|
650 |
0 |
7 |
|a ANALISIS DE MERCADEO
|
700 |
1 |
|
|a Fonseca Rodríguez, Brenda
|d 1993-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a García Goñi, Steven
|d 1994-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Orozco Solano, Allan
|d 1969-2021
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/13362
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2020-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Industrial
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a MBA -KAF
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|