Aporte porcentual a la ingesta total de macro y micronutrientes de los alimentos consumidos por la población urbana costarricense de los 15 a 65 años durante el 2014 y 2015 del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS), según su grado de procesamiento /

Introducción: En las últimas décadas se ha generado un alto consumo de alimentos procesados. Estos alimentos tienen mayor densidad energética, baja calidad nutricional y mayor cantidad de calorías/gramo, lo que contribuye al aumento en tasas de riesgo de cáncer, ENT, aumento de peso y grasa co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castro Marín, Laura 1994- (Autor/a)
Otros Autores: González Moscoso, Lorna 1994- (Autor/a), Gómez Salas, Georgina María 1965- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2024.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:Introducción: En las últimas décadas se ha generado un alto consumo de alimentos procesados. Estos alimentos tienen mayor densidad energética, baja calidad nutricional y mayor cantidad de calorías/gramo, lo que contribuye al aumento en tasas de riesgo de cáncer, ENT, aumento de peso y grasa corporal, síndrome metabólico, dislipidemia entre otras, según características sociodemográficas y EN. Objetivo: Analizar el consumo de alimentos procesados y su aporte a la ingesta total de macro y micronutrientes en la alimentación de la población urbana costarricense de 15 a 65 años durante el 2014 y 2015 del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS). Metodología: A una muestra de 798 hombres y mujeres que residen en las zonas urbanas del país, con un rango de edad entre los 15 y los 65 años. La muestra fue seleccionada de manera aleatoria y sistemática de UPM y USM, correspondientes a las áreas de cada ciudad seleccionada para el estudio y al punto de muestreo. Se aplicó el cuestionario de características sociodemográficas, se tomaron medidas antropométricas y se realizó dos recordatorios de 24 horas. Para el análisis de los datos se utilizó el software STATA y el sistema NOVA, y para la relación estadística de las variables se hizo mediante la prueba de la prueba estadística U de Mann-Whitney y la Kruskal-Wallis con un nivel de significancia de 0,05 (α=0,05). Resultados: Se determinó que grupo de mayor consumo es el NOVA 1, seguido del NOVA 3, 4 y 2; no obstante, se observó un aporte importante y creciente de NOVA 3 y 4 principalmente en cuanto a cantidades consumidas, azúcares y grasas, en el aporte en la dieta de la población en estudio. El NOVA 2, fue principalmente consumido por grupos de edad entre 15 a 34 años y presentaron un consumo significativamente mayor de alimentos del NOVA 4. Las personas de bajo nivel socioeconómico presentaron un menor consumo de alimentos del NOVA 4. Las personas con bajo peso...
Descripción Física:xi, 92 hojas : fotografías en blanco y negro.