Inclusión educativa y adaptación social del niño(a) con Síndrome de Down en el Centro Parvulario Caminito del Saber, IPHE, Chiriquí 2011 /

Gran parte de este trabajo, se ha dedicado a la revisión de aquellos estudios en los que se trata de comprender, las deficiencias en las funciones corticales tales como: memoria, lenguaje, entre otros; de los niños con Síndrome de Down

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barrera, Ana (Autor)
Otros Autores: González, Edith (Autor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: David, Panamá : UDELAS, 2012
Materias:
Tabla de Contenidos:
  • INTRODUCCIÓN 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Antecedentes 1.2. Identificación y planteamiento del problema 1.3. Justificación 1.3.1. Importancia 1.3.2. Aportes 1.4. Hipótesis general 1.5. Objetvos 1.5.1. Objetivo general 1.5.2. Los objetivos específicos 1.6. Limitaciones y delimitaciones 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Síndrome de Down 2.1.1. Historia 2.1.2. Causas 2.2. Tipos de Síndrome de Down 2.2.1. Trisomía 21 2.2.2. Mosaicismo 2.2.3. Translocación 2.3. Sintomatología 2.4. Tratamiento y rehabilitación 2.5. Necesidades de aprendizaje de un niño con Síndrome de Down 2.6. Educación Inclusiva y Calidad Educativa 2.6.1. Estructura base para la intervención inclusiva 2.7. Principios de la educación inclusiva 2.8. Requisitos para un modelo inclusivo 2.9. Estrategia de inclusión educativa eficaces en el aula 2.10. Integración escolar de los niñs con Síndrome de Down 2.11. Habilidades sociales 2.11.1. Origen y desarrollo 2.11.2. Concepto de habilidad social 2.11.3. Características de las habilidades sociales 2.12. Elementos componentes de la habilidad social 2.12.1. Componentes conductuales 2.12.2. Componentes cognitivos 2.12.3. Componentes fisiológicos 2.13. Estilos de respuestas dentro de las habilidades sociales 2.13.1. Conducta pasiva 2.13.2. Conducta agresiva 2.13.3. Conducta asertiva 2.14. Habilidades sociales y el niño con discapacidad 2.15. Habilidades básicas para aprender durante la infancia en niños con Síndrome de Down 2.15.1. La mirada 2.15.1.1. La mirada 2.15.1.2. La sonrisa 2.15.1.3. La expresió facial 2.15.1.4. Los gestos 2.15.1.5. La distancia interpersonal 2.15.2. Habilidades de carácter verbal 2.15.2.1. Los saludos 2.15.2.2. Presentaciones 2.15.2.3. Pedir favores 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de investigación 3.2. Sujetos y fuentes de información 3.2.1. Sujetos 3.2.2. Fuentes de información 3.3. Variables 3.3.1. Síndrome de Down 3.3.2. Inclusión educativa 3.3.3. Adaptación social y habilidades sociales 3.4. Población y muestra 3.5. Descripción de instrumentos 3.5.1. Cuadro descriptor de los instrumentos 3.6. Tratamiento de la información 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 5. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA CONCLSIONES Y RECOMENDACIONES 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS