La dramatización como estrategia para el desarrollo de la lectura en los socios del aprendizaje de 4° con retardo mental leve de la Escuela Fina 15 Bocas del Toro, 2013 /
En este proyecto de investigación se recurre a la dramatización como estrategia para fomentar la lectura en los socios del aprendizaje; por su valor, permitirá que los estudiantes gocen del palcer de la lectura, ya que la requieren para posteriormente llevarla a la escena, haciendo del texto un j...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Thesis Book |
Language: | Spanish |
Published: |
David, Panamá :
UDELAS,
2013
|
Subjects: |
Table of Contents:
- ÍNDICE GENERAL INDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRÁFICOS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Antecedentes 1.2. Descripción y formulario del problema 1.2.1. Formulación del problema 1.3. Justificación 1.3.1. Importancia 1.3.2. Aportes 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo general 1.4.2. Objetivos específicos 1.5. Alcance, limitaciones y delimitaciones 1.5.1. Alcances 1.5.2. Delimitaciones 1.5.3. Limitaciones 1.6. Estimación de presupuesto 1.7. Cronograma de actividades semanales CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. Definición de dramatización 2.1.1. La dramatización como técnica 2.1.2. Objetivos de la dramatización en el ámbito escolar 2.1.3. ¿Cómo se realiza la dramatización? 2.1.4. Elementos básicos de la dramatización 2.2. Precursores y sus metodologías 2.2.1. Friederich Fröbel 2.2.2. Hermanas Agassi 2.2.3. María Montessori 2.2.4. Ovidio Decroly 2.2.5. Heinrich Pestalozzi 2.3. La lectura 2.3.1. Diferentes funciones de la lectura 2.3.2. Objetivos de la lectura 2.3.3. Pasos para la lectura en niños(as) con retarado mental leve 2.3.4. Tipos de lectura 2.4. Antecedentes históricos del retardo mental 2.4.1. Definición de retardo mental 2.4.2. Criterios básicos en el estudio del retardo mental 2.5. Clasificación del retardo mental 2.5.1. Retardo mental leve 2.5.2. Retardo mental moderado 2.5.3. Retardo mental grave 2.5.4. Retardo mental profundo 2.6. Etiologías del retarado mental 2.6.1. Trastornos hereditarios 2.6.2. Alteraciones tempranas o prenatales 2.6.3. Problemas de gestación o perintales 2.6.4. Enfermedades postnatales o adquiridas en la infancia 2.6.5. Problemas conductuales y ambientales 2.6.6. Otras Etiologías 2.7. Detección y evaluación del retardo mental 2.8. De la teoría a la práctica CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de estudio o investigación 3.2. Fuentes de información 3.2.1. Fuentes materiales 3.2.2. Fuentes sujetos 3.2.3. Población 3.3. Variables 3.4. Manejo de la información 3.4.1. Instrumentación 3.4.1.1. Cuestionario 3.5. Tratamiento de la información CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1. Análisis de la información 4.2. Prueba de evaluación del lenguaje 4.2.1. Variable N° 1: Adquisición y desarrollo del lenguaje 4.2.2. Variable N° 2: Usos y formas de la comunicación oral 4.2.3. Variable N° 3: Usos y formas de comunicación escrita 4.2.4. Variable N° 4: Análisis y reflexión sobre la propia lengua 4.3. Cuestionario aplicado a docentes 4.3.1. Varible N° 1: Utilización de estrategias en el proceso lector 4.3.2. Variable N°2: Proceso de la lectura 4.3.3. Variable N° 3: Niveles de lectura 4.3.4. Variable N° 4: Utilización de la dramatización como estrategia 4.4. Cuestionario aplicado a los padres de familia 4.4.1. Variable N° 1: Promoción de la lectura en el hogar 4.4.2. Variable N° 2: Apoya a su hijo en las tareas escolares 4.4.3. Variable N° 3: Se preocupa por las necesidades de su hijo (a) 4.5. Resultados obtenidos de la prueba de evaluación inicial del lenguaje, Educación Primaria (P.E.I.P) CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS